¿Cómo funciona una PCR?

8 de marzo de 2021

El pasado lunes, durante la clase de biología (4º ESO), hicimos una interesante conexión con “el mundo real”. La doctora en biología molecular, Ana Quintas, se conectó mediante videoconferencia desde su laboratorio de trabajo en el CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares) para explicarnos, entre otras cosas, la base científica y la metodología real de la tan conocida PCR (Polymerase Chain Reaction).

Vimos cómo es el proceso de investigación para seleccionar las enzimas que inician el proceso de polimerización, entendimos como colocan los marcadores que delatan la presencia del genoma del virus y vimos los resultados (en forma de gráficas) que delatan una PCR positiva y la diferencian de una negativa.  

En una pequeña visita virtual que nos hizo por el laboratorio, vimos la maquinaria sofisticada que utilizan y pudimos observar a sus compañeras de trabajo “cacharreando”En su laboratorio no solo hacen pruebas PCR para la detección del virus SARS-COV-2, también tienen otras líneas de trabajo como por ejemplo un proyecto en el que ella trabaja actualmente, que lleva a cabo con voluntarios para detectar un patrón genético que “delate” con anterioridad posibles afecciones cardiacas.  

Finalmente la conversación derivó en lo dura y exigente que es la carrera de investigadora y lo proporcionalmente satisfactoria que resulta cuando trabajas haciendo lo que te gusta.  

Esta charla fue muy gratificante. Escuchar a una persona experimentada en lo que un día puede ser tu futuro y más en época de COVID, donde estamos tan restringidos y aprender de una manera alternativa (museos, salidas, visitas,) te da una pequeña esperanza.